Diosas de ayer y de hoy
La mitología es un mundo fascinante plagado de embaucadoras batallas entre los hombres y los dioses que procuraban dar explicación del mundo. Aunque el mito dio paso al logos para dar cuenta de lo que ocurría a través de la razón, aun en nuestros días seguimos preguntándonos muchas de las mismas cuestiones.
¿Cuál es tu Diosa?
Si hablamos de “Diosas” con forma humana, te recomiendo que eches un vistazo a mi libro “Cazadores de diosas” donde podrás pasar un rato ameno y divertido a través del arte de la seducción.
¿Qué diosas parecen guiarnos en la actualidad?
Evidentemente, nuestra sociedad digital ha evolucionado mucho y no encontraremos nunca una “diosa griega de la tecnología”. Desde luego, parece que la Diosa Ética ha dejado paso a otras más protagonistas como las Diosas Economía, Eficiencia, Optimización, Ciencia, Crecimiento…
Hay varios autores que ven relaciones muy interesantes entre la ética con la economía o la tecnología. Adela Cortina, catedrática de ética, en su libro “para qué sirve realmente la ética” nos revela que la ética sirve para abaratar costes y crear riqueza priorizando lo realmente importante. Ramón Queraltó, en su obra “Ética, tecnología y valores en la sociedad global: el caballo de troya al revés” sostiene la importancia de introducir unos vectores éticos que guíen el desarrollo tecnológico para no dejar que otros construyan la realidad si una reflexión crítica. En este blog iré contribuyendo con artículos que nos ayuden a pensar sobre estos asuntos.
La mitología griega, siempre es un fecundo camino de inspiración, por ello, os pongo una breve relación de las diosas clásicas más importantes:
Diosas clásicas
(terminología griega – romana)
Artemisa – Diana: caza
Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales. Los símbolos incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto.
Atenea – Minerva: sabiduría
Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen la lechuza y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que este se hubiera tragado a su madre.
Afrodita – Venus: eros
Diosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa. Hija de Zeus y de la oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del mar después de que la sangre de Urano goteara sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo muchas relaciones adúlteras, en especial con Ares. Su nombre nos dio la palabra «afrodisíaco».
Deméter – Ceres: fertilidad
Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Los símbolos incluyen la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra «cereal».
Hestia – Vesta: orden
Diosa del hogar, del correcto orden de lo doméstico y de la familia. Nació en la primera generación olímpica y formó parte de los doce olímpicos, pero los relatos sugieren que cuando Dioniso llegó al monte Olimpo ella le cedió su lugar en los doce para evitar discordias. Se dice que cuando los olímpicos se dirigían a la guerra, la que respaldaba el Olimpo era Hestia. Ella era la única que no iba a la guerra.
Hebe – Juventas: ayudante
Era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada, Hebe era la ayudante de los dioses: llenaba sus copas con néctar, ayuda a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares.
Perséfone – Proserpina: primavera
Su historia tiene un gran poder emocional: una doncella inocente, el dolor de una madre por el rapto y el regreso de su hija. También es citada con frecuencia como un paradigma de los mitos que explican procesos naturales, con el descenso y el regreso de la diosa provocando el cambio de estación.
Fuente «Diosas clásicas»: Wikipedia
Publicado el 17/07/2015 en Filosofía. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0